MICROCURRICULO “USO Y CUIDADO DEL RÍO GUATAPURÍ”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MOLINA SANCHEZ

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

 

             IE Francisco Molina Sanchez – Espacio para la interacción de la comunidad  educativa, fomento de la cultura, principios y valores institucionales…               Río Guatapurí SITUR Cesar      José Gabriel López, rector del Colegio Francisco Molina Sánchez, está 'en  la cuerda floja' | Semanario La Calle

 

1. Denominación

·         Año lectivo:  2021 – I y II semestre

·         Nombre de la institución: Institución Educativa Francisco Molina Sánchez                           

·         Nombre del Proyecto: Uso y cuidado del rio Guatapurí

·         Dirigido al Grado: Considerado por la Institución

·         Profesor de la asignatura: Docente del comité Ambiental PRAE

·         Intensidad horaria semanal: Una (1) Hora

 

2. Referentes Conceptuales del Micro-Currículo

 

Políticas públicas educativas.

 

La educación es un derecho fundamental, necesario para el desarrollo de la sociedad, en la constitución política de 1991, Colombia ha buscado diversas alternativas para promover una amplia participación de la ciudadanía en la discusión y concertación de las políticas públicas de educación, tal como lo han hecho otros países de América latina. Las experiencias no han sido del todo decantadas, pero vale la pena destacar el avance que ha tenido con cambios que a través de la evolución de la educación ha generado mejores expectativas hacia la proyección del presente y futuro. La estrategia de aprender haciendo y enseñar con nuestros propios recursos, genera empoderamiento, amor por lo propio, sentido de pertenencia, es por ello que consideramos que la cátedra “Uso y Cuido del Río Guatapurí”, es una estrategia adecuada y pertinente con el desarrollo de los objetivos del milenio definidos por Naciones Unidas, y con los objetivos propuestos en la conferencia de cambio climático en Lima Peru 2014. (COP 20. 2014).

 

La política Nacional de Educación Ambiental como proceso y como instrumento estratégico busca proporcionar un marco conceptual, estratégico y proyectivo para la Educación Ambiental en Colombia. “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica” .Ley 115 de 1994, Art 5, inciso 10 (Ley general de la Educación).

 

Referentes técnicos:

 

·         Diagnostico biofísico de la cuenca hidrográfica del río Guatapurí

·         Estudio de riesgos y amenazas naturales de la cuenca del río Guatapurí.

·         Plan de manejo ambiental para la construcción del embalse multipropósito de los Besotes.

·         Plan de manejo ambiental para la sustracción del seminario y cementerio del Hecce Homo en el municipio de Valledupar.

 

 

 

4. Metas Formativas para el Grado

 

4.1 Objetivo general de la asignatura para el grado.

 

Generar conciencia sobre la preservación de los recursos naturales con que cuenta nuestro preciado  rio Guatapurí, mediante la enseñanza de cada uno de los elementos que conforman los ecosistemas asociados, además de generar conciencia de la protección de los recursos naturales del ambiente en general.

 

4.2 Objetivos específicos de la asignatura para el grado.

·         Desarrollar valores, actividades individuales y colectivas tendientes a crear una interacción más armónica entre el hombre y el entorno.

·         Desarrollar capacidades y habilidades científicas sociales y técnicas que permitan a los estudiantes el reconocimiento de los diferentes grupos de los seres vivos.

·         Presentar a los niños el comportamiento de los fenómenos naturales comunes, los fenómenos climáticos y la interacción de los elementos con los seres vivos.

·         Describir las actividades productivas realizadas en la cuenca del río Guatapurí y las potencialidades presentes, además de los fenómenos de poblamiento que existe y ha existido en esta importante cuenca hidrográfica.

·         Dar a conocer a los estudiantes la diversidad étnica presente en la cuenca del río Guatapurí, sus costumbres, rituales, cosmovisión, orígenes y estado actual.

·         Desarrollar sentido de pertenencia a través de la cultura e historia del rio.

·         Reconocer la normativa para la preservación y conservación de los recursos naturales (Constitución /91/ art. 79)

·         Promover actividades estratégicas para la preservación in situ del rio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Competencias del microcurriculo (Estructura de trabajo para el desarrollo del microcurriculo)

COMPETENCIA

 

Horas

Fecha inicio

Fecha fin

Recursos

Evaluación

Competencia 1

 

Desarrollar sentido de pertenencia.

 

 

4

 

Mayo 20

 

Mayo 27  

Recurso humano,

Recurso colegio

 

Cada competencia; bajo criterios pedagógicos.

Competencia 2

 

Conciencia ambiental.

 

4

 

Junio 1

 

Junio 11

Recurso humano,

Recurso colegio

 

Cada competencia; bajo criterios pedagógicos.

Competencia 3

 

Desarrollo de pensamiento crítico frente a acciones negativas que afectan el rio Guatapurí.

 

4

 

 

Julio 12

 

Julio 23

Recurso humano,

Recurso colegio

 

Cada competencia; bajo criterios pedagógicos.

 

Competencia 4

Entiende el comportamiento y el estado socioeconómico en la cuenca del rio

 

3

 

Julio 26

 

Agosto 26

Recurso humano,

Recurso colegio

 

Cada competencia; bajo criterios pedagógicos.

 

Competencia 5

 

Comprende y aplica que como individuo de la sociedad debe aportar actividades in situ del rio para mejorar la calidad ambiental.

 

4

 

 

 

Septiembre 1

 

 

 

Septiembre 30

Recurso humano,

Recurso colegio

 

Cada competencia; bajo criterios pedagógicos.

 

Competencia 6

Ser multiplicador a través de su experiencia de la preservación y conservación del rio

4

 

1 Octubre

 

Hasta finalizar periodo de clases

Recurso humano,

Recurso colegio

 

Cada competencia; bajo criterios pedagógicos.

Intensidad horaria total: comprendidas en 1 hora semanal para lo cual se trabajará cada competencia en 2 semanas según calendario académico. Donde se capacitara a los estudiantes que conforman el Comité Ambiental Escolar.

 

 

 

 

 

6. CONTENIDOS, PROCESOS, ACCIONES Y DESEMPEÑOS DEL MICROCURRICULO

TERCER TRIMESTRE

COMPETENCIAS

CONTENIDOS

PROCESOS, PROCEDIMIENTOS A APRENDER

ACCIONES Y ACTIVIDADES

PEDAGOGICAS A DESARROLLAR

DESEMPEÑOS

ESPERADOS

1.  Desarrollar sentido de pertenencia.

 

1.1.        Historia del rio Guatapurí.

 

1.2.        Cultura

 

Clase en vivo.

 

Dramatizados, poesía , material audiovisual, tradición oral, estrategias lúdicas, danza, teatro

-       Conocimiento y amor por nuestro rio Guatapurí.

 

-       Capaces de identificar el valor y la necesidad de cuidar nuestro rio.

 

 

2.  Conciencia ambiental.

 

2.1.        Uso y ahorro del agua

2.2.        Reciclaje

2.3.        Reforestación

2.4.        Cultura de la No contaminación

 

Dramatizados, poesía , material audiovisual, tradición oral, estrategias lúdicas, danza, teatro, actividad en campo, conversatorio

 

 

Identificación de los principales grupos de fauna silvestre presentes en la cuenca del río Guatapurí

3.  Desarrollo de pensamiento crítico frente a acciones negativas que afectan el rio Guatapurí.

3.1.  El Clima

3.2.  El Agua

3.3.  El Suelo

3.4.  Los Minerales

Presentación de Video del Clima y Video contaminación del agua.

 

 

. Dramatizados, poesía , material audiovisual, tradición oral, estrategias lúdicas, danza, teatro, actividad en campo, conversatorio

 

La comprensión y el análisis de las diferentes variables que influyen para el comportamiento de los recursos naturales y el clima.

 

 

 

 

 

 

CUARTO TRIMESTRE

COMPETENCIAS

CONTENIDOS

PROCESOS, PROCEDIMIENTOS A APRENDER

ACCIONES Y ACTIVIDADES

PEDAGOGICAS A DESARROLLAR

DESEMPEÑOS

ESPERADOS

4.  Comprende el comportamiento y el estado socioeconómico en la cuenca del rio.

 

 

 

 

Dramatizados, poesía , material audiovisual, tradición oral, estrategias lúdicas, danza, teatro, actividad en campo, conversatorio

 

 

5.  Comprende y aplica que como individuo de la sociedad debe aportar actividades in situ del rio para que mejore la calidad ambiental.

 

 

1.    Cultura de la no basura en el rio

2.    Reforestación del rio.

 

3.    Sensibilización del cuidado del rio.

-     La cultura de las 4 r; reducir, reutizar, reciclar y recuperar.

-     Función de los árboles en los ecosistemas, cuales son los arboles de mi rio, Plantar un árbol, solicitud y permisos para reforestación en el rio (Corpocesar).

-     Como dirigirse a las personas para sensibilizarlos. Sensibilizar en cultura no basura y reforestación.

 

Actividad en campo:

 

-           Limpio y reciclo en mi rio Guatapurí: jornada de limpieza y reciclaje en el rio.

 

-           Con mi familia planto árboles en la rivera del rio.

 

-           Enseño a los visitantes del rio como cuidarlo y protegerlo.

-       Que el estudiante se apropie de la cultura del reciclaje en el rio y la coloque en práctica para su vida.

1 jornada de reciclaje y limpieza con el colegio.

 

-       Concientizar al estudiante lo importante del plantar árboles para proteger el rio y sus ecosistemas y que el niño acoja la reforestación como cultura ciudadana.

 

-       Que el niño descubra que puede ser ejemplo para los demás siendo multiplicador de las buenas acciones para el cuidado del rio.

 

-       Mejorar la calidad ambiental del rio con las actividades.

6.  Ser multiplicador a través de su experiencia de la preservación y conservación del rio

 

 

 

 

 

 

 

7. Prácticas y porcentajes de evaluación

Nota teórica

Trabajos de lectura y participación en el curso

Trabajos escritos

Examen final e informe de salida de campo.

 

 

8. Evidencias de Evaluación

Trabajos de lectura y participación en el curso

Trabajos escritos

Examen final

Trabajo practica de salida de campo al Río Guatapurí.