Fortalecimiento de la Educación Ambiental Sostenible a través de Estrategias pedagógicas y didácticas en la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez del Municipio de Valledupar



En Colombia la Educación Ambiental se está implementando hace 25 años, en donde solo se elevó a norma Constitucional el derecho a disfrutar de un ambiente sano y a cuidar y proteger los recursos naturales en la Constitución política de 1991, y a partir de la promulgación de la Ley general de Educación (Ley 115) se consagró como norma que en todos los establecimientos educativos se formulará el Proyecto educativo ambiental (PRAE)

En el municipio de Valledupar todas las entidades de orden gubernamental ambiental están muy comprometidas en los programas del ministerio del medio ambiente, respondiendo a la obligación constitucional sobre la Política Pública Ambiental; se evidencia la implementación de acciones en temas ambientales, con el apoyo de entidades estatales y privadas. 

Resulta pertinente el fortalecimiento de la educación ambiental a través de estrategias Pedagógicas y Didácticas en la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez del Municipio de Valledupar orientado a convertir la escuela en un ente transformador de sujetos, las cuales se focalizan en educar a la comunidad hacia la protección del medio ambiente; involucrando principalmente a los estudiantes, docentes, Administrativos, padres de familia, para que sean conocedores de la problemática causada en su entorno y el impacto de sus acciones para que ellos mismos se conviertan en gestores ambientales y ayuden a minimizar los problemas que afectan a su comunidad.

ELEMENTOS CONTEXTUALES DEL PRAE

 

1.1. REFERENTES GENERALES

1.1.2. Denominación.

La IE Francisco Molina Sanchez adoptó con su comunidad educativa la siguiente denominación a este Proyecto Pedagógico: “Implementar estrategias Pedagógico Didácticas pertinentes para comprender las interacciones de la Comunidad Educativa, necesarias para la sostenibilidad de la Acequia la Municipal en el Municipio de Valledupar”

 

1.2. ALCANCE

 

El Proyecto Pedagógico está proyectado para el servicio educativo formal de los niveles de preescolar, básica y media con carácter académico.

 

OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias Pedagógico Didácticas pertinentes para comprender las interacciones de la Comunidad Educativa, necesarias para la sostenibilidad de la Acequia la Municipal en el Municipio de Valledupar.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer el pensamiento crítico, que permita desarrollar prácticas   para la participación de la Comunidad Educativa en la Gestión de los problemas ambientales de la Acequia la Municipal.

 

2. Desarrollar ejercicios de investigación, formación e intervención para la construcción de conocimientos de las dinámicas sociales, culturales y naturales de la Acequia.

 

3. Promover la apropiación de los valores Ambientales, de respeto, convivencia y la participación de la comunidad para la protección y conservación del ambiente,  permitiendo el Desarrollo Sostenible.


1.3.  ELEMENTOS CONTEXTUALES 

 La investigación  como herramienta, permitió realizar un diagnóstico confiable de la situación ambiental, social y cultural, interpretar esta realidad, establecer las estrategias a seguir, identificar causas y consecuencias y desde allí buscar tendencias hacia un modelo contextualizado que permita mejorar la calidad de la educación.
Luego de identificar cada uno de los problemas ambientales, sociales y culturales más significativos existentes en la comunidad se procedió a jerarquizarlos, utilizando para ello el modelo de Goffin. 


Metodología  

1.3.1.  SITUACIÓN AMBIENTAL

El creciente interés y preocupación de la sociedad actual por el cuidado del medio ambiente determina que cualquiera sea su naturaleza, deben velar porque sus actividades se realicen en armonía con el medio ambiente, minimizando los impactos que puedan representar los procesos y productos relacionados con ellas, dado que en la comunidad educativa Francisco Molina Sánchez encontramos mucha acumulación de basuras en lugares inadecuados (parque, acequias, calles, planta física y todos sus alrededores). La zona de estudio como es la acequia “La Municipal”,  conocida como Acequia de los Quintero (que pasa por el sector de la Margen Derecha del Río Guatapurí) se encuentra actualmente en una  situación ambiental lamentable, esta población utiliza los Recursos Naturales como son el suelo, el agua, el aire   de forma inadecuada, dado que, la generación y el inadecuado manejo de los residuos sólidos son uno de los problemas que presenta el área, parte del residuo generado, en la zona es sepultado, quemado o en su efecto arrojado a cualquier lugar por la comunidad, causando una serie de impactos como la contaminación del agua, suelo y por consiguiente un impacto visual del ambiente. Por otra parte, la población realiza sus necesidades fisiológicas a cielo abierto lo que a su vez puede influir en la propagación de algunas enfermedades infectocontagiosas. Otro de los grandes contaminantes son la cantidad de escombros que son dispuestos en la margen derecha de la Cuenca por parte del gremio de los volqueteros y carremuleros por no existir en el municipio de Valledupar una escombrera que les permita disponer de este tipo de residuos sólidos.

Uno de los grandes impactos es el desvió del cauce para ser utilizados como sistema de riego en los sembrados de palma africana utilizada para la producción de aceite, dicho cultivo requiere de un alto porcentaje de agua para su mantenimiento, además de la extracción del aceite de palma, cuyos residuos van directamente a las fuentes de agua de las acequias que están en la margen derecha como la Acequia la Municipal (Acequia de los Quintero) donde utilizan de forma ilegal maquinarias como retroexcavadoras  para realizar la apertura de canales que garanticen el flujo de agua a los cultivos de  la palma aceitera, lo cual, origina enormes impactos al territorio, en la medida en que produce la destrucción total del ecosistema natural dado que los productores deben arrasar toda la vegetación existente para asegurar su cultivo; se requieren grandes cantidades de agua para su producción; para su mantenimiento se requiere la utilización de sustancias químicas para evitar la presencia de plagas que afecten las plantas; las tierras se secan. Además, causa el aumento en los costos de la tierra aumentando las barreras en el proceso de recuperación territorial de nuestro pueblo. La cual ha sido utilizada por más de un siglo por colonos y campesinos y hoy hacen parte de las corrientes hídricas superficiales que atraviesan de la cabecera municipal de Valledupar.

Se puede evidenciar la sustracción de reserva forestal se observan los grandes parches que se encuentran sin cobertura Vegetal; además la expansión agrícola y ganadera, construcción de edificaciones, obras civiles, entre otros; ocasionan un alto nivel erosivo en los suelos.

Otra gran problemática son los sectores de invasión el barrio la Colita, la cual, no es reconocida por planeación municipal ubicada en la carrera 2b número 32ª – 87, los moradores arrojan basuras a la acequia y fincas cercanas. En la actualidad esos terrenos hacen parte del vivero municipal, desde su adquisición, el predio ubicado entre las calles 17 y 18 con carrera cuarta, en la margen derecha del Río Guatapurí ha sido destinado por el gobierno local para que funcionara el vivero.

Sin embargo, para darle un mayor aprovechamiento, el Municipio lo subdividió, entregando a particulares la administración de algunas áreas, con varios de ellos suscribió contratos de comodato y a otros se los adjudicó de manera informal, sin mediación de ningún tipo de documento que estableciera contraprestaciones y obligaciones entre las partes.

El lugar fue concebido como un espacio donde se realizarían actividades productivas y ambientales, fue dividido en 18 parcelas, en las que algunos de sus dueños ostentan promesas de compra-venta, construyendo lujosas casas campo, con kioskos y piscinas, otros de menos recursos armaron ranchos y cambuches, invadiendo franjas del terreno.

Por otra parte, la Fauna propia de esta Eco-región se encuentra conformada por especies como: Murciélagos, Ardillas, Iguana, Lobo y diversas especies de aves, estas especies son cazadas y maltratadas con ondas por los habitantes del sector. La Flora está conformada por especies como: Algarrobillo, Roble Amarillo y Morado, Campano, Uvitas del Murciélago, Mango, Almendros, Totumo, Matarratón y trinitarias, la cual se está deforestando para utilizarla en los hornos para el proceso de elaboración de ladrillos de manera artesanal.

Debido a la construcción de las Urbanizaciones y el Centro Comercial los Mayales se talaron muchos árboles en la zona.  Así mismo en la construcción de la doble calzada de la avenida los Mayales se observa que en el bulevar no hay arborización, lo cual genera un cambio paisajístico desolado y algunos fueron reemplazados por los arboles de Mango que con el paso del tiempo perdieron su vitalidad, por la falta de cuidados de la Comunidad.

El transporte terrestre en la comunidad ha aumentado por el crecimiento poblacional, ocasionando contaminación auditiva y polución, debido al aumento en los niveles de ruido y a las partículas sólidas suspendidas en el aire.

En la comunidad Educativa de la institución Francisco Molina Sánchez se percibe la falta de interés por proteger y cuidar los Recursos Naturales, Por ello, se hace necesario brindarles capacitaciones relacionados con los temas ambientales a través de la implementación del proyecto Ambiental escolar (PRAES).

 

Los problemas ambientales encontrados en esta Comunidad se identificaron a través de una encuesta  donde se refleja las siguientes problemáticas:

1.         Falta de educación ambiental

2.         Animales en vía de extinción

3.         Manejo inadecuado de residuos sólidos

4.         Contaminación auditiva

5.         Contaminación del aire

6.         Contaminación de la acequia

7.         Proliferación de insectos, ratas y murciélagos.

 

A pesar de que a nivel Municipal se vienen adelantando estrategias pedagógicas que ayuden a fortalecer la Educación Ambiental en los establecimientos educativos oficiales y privados, continuamos sumidos en el activismo ambiental, es decir promoviendo las celebraciones ambientales según el calendario ecológico, dejando de lado la verdadera resignificación de la dimensión ambiental en el ámbito educativo, todo esto sumado a la falta de formación docente y el interés de las comunidades educativas de transformar su actitud ante las problemáticas ambientales de su localidad. Es de vital importancia conocer las actitudes ambientales de los estudiantes, en relación a las problemáticas ambientales que se producen en la actualidad, debido al avance científico y tecnológico, como son; el cambio climático, contaminación ambiental, tala indiscriminada, sobrepoblación humana, entre otros problemas. Muchas investigaciones han establecido que las actitudes negativas o positivas hacia el medio ambiente son importante para lograr la sostenibilidad de nuestros entornos naturales.

 

1.3.2.  PROBLEMA AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que en el Municipio de Valledupar la principal fuente hídrica es la cuenca del río Guatapuri que nace en la laguna Curigua en la Sierra Nevada de Santa Martha a 4.440 m.s.n.m. de altura y presenta una longitud de 85 km; sus principales efluentes son los ríos Donachui, Curiba, Los Mangos y Mamanqueca y desemboca en el margen derecho del río Cesar POT, (2014). La cuenca del río Guatapurí limita con el municipio de Pueblo Bello en el costado de la margen derecha, al Norte con la Cuenca del río Tapias departamento de La Guajira, hacia el Este con los corregimientos de Guatapurí y Chemesquemena y al Sur con el Municipio de Valledupar POT, (2014).[1] Dado que, en su recorrido cuenta con muchas desviaciones en su cauce el problema ambiental está centrado en el deterioro de la Acequia “La Municipal”,  conocida como Acequia de los Quintero (que pasa por el sector de la Margen Derecha del Río Guatapurí), debido al manejo inadecuado que hacen los pobladores allí asentados como son los Indígenas yukpa, quienes se dedican a la quema de leña y basura en hornos para hacer carbón, además, durante los últimos meses varias familias migrantes del vecino país, han construido cambuches encima de los gaviones, que en algún momento fueron construidos por las autoridades para detener la furia del río en las temporadas de lluvias, y así evitar inundaciones en los barrios aledaños, ignorando el peligro inminente ante una crecida del río, son los problemas que agobian alrededor de diez barrios ubicados en la margen derecha del Guatapurí.

Además  en su corriente son arrojados residuos sólidos que consisten en toda clase de basuras, porque en Valledupar no existe una escombrera y la margen derecha del río se ha convertido en el centro de recepción, hasta se observan muros de escombros que se han formado por la cantidad de basura que llevan al lugar y vierten aguas negras producto de algunas viviendas que no tienen el servicio de alcantarillado; además  es utilizada con fines económicos para riego de cultivos, ganado, parcelas aledañas y porquerizas disminuyendo el recurso hídrico. Así mismo, de la existencia de un matadero clandestino que genera contaminación a la acequia. También es utilizada para el abastecimiento de las fincas cercanas en el riego de cultivos de palma de aceite.



[1] POT. 2014. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Valledupar.

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/componente_urbano%20-

%20valledupar%20(182%20pag%20-%207467%20kb).pdf


DISEÑO METODOLÓGICO: Es el diseño de trabajo compuesto por el tipo de
investigación, las técnicas o instrumentos para la recolección de datos y el universo,
población y muestra, recursos y cronograma de actividades y el diseño de la propuesta de implementación del PRAE con una visión pedagógica y didáctica en la modalidad virtual.
Tipo de investigación: Las investigaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas o tener ambos componentes. La investigación del PRAE debe ser aplicada pues soluciona una problemática o necesidad de la comunidad educativa. Es importante priorizar la participación de la comunidad en el diagnóstico de las necesidades o de la problemática a resolver, especialmente en el campo educativo.
Universo, población y muestra: El universo es el conjunto total de la existencia del
hecho o fenómeno que podría ser estudiado. (Por ejemplo la población del municipio). La población es un conjunto de personas, elementos, hechos o áreas que se quiere investigar. (por ejemplo la población de la institución educativa) y la muestra es el conjunto concreto de personas elementos, hechos o áreas que se va a investigar (Por ejemplo el grado sexto).
Técnicas o instrumentos para la recolección de datos: Son el uso de instrumentos de
trabajo como guías, hojas de registro, cuestionarios, formularios para la observación, la entrevista, la encuesta, etc.
Recursos: Son los medios necesarios y/o disponibles para realizar una acción. Pueden ser:
● Humanos: Se refiere a la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para
el desarrollo de las actividades que contempla el proyecto. Conviene señalar las
responsabilidades específicas que asumirán en la ejecución de las acciones.
● Institucionales: Comprender las entidades existentes en la región donde se localiza el
proyecto. Se debe enfatizar en los servicios que prestan y en las formas de interacción
o de colaboración que puedan tener en el proyecto.
● Físicos, logísticos y/o técnicos: Comprender instalaciones, material (fungible o no),
instrumentos, equipos, herramientas, etc.
● Económicos: Están constituidos por los aspectos básicos: El presupuesto y el
financiamiento
● Presupuesto: Es el cálculo de los gastos que es necesario subvencionar para
llevar a cabo el proyecto. Para que sea eficiente como instrumento, el presupuesto
debe relacionar los gastos por rubros específicos, sin caer en la minuciosidad.
● Financiamiento: Presenta la forma como serán provistos los recursos económicos
para cubrir los costos que implica el proyectos